Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

lunes, 24 de junio de 2024

MARIA JAUME - "Nostàlgia Airlines" (Bankrobber, 2024)


MARIA JAUME (Lloret de Vista Alegre, 1999) debutó discográficamente en 2020 con un delicado folk acústico con tímida tendencia hacia el pop incluido en Fins a maig no revisc. Luego siguió su desarrollo sonoro abrazando totalmente el pop en Voltes i voltes (2022), uno de cálido y aterciopelado, muy mediterráneo, por otra parte lógico siendo ella mallorquina. El sencillo "Lo que romp es coret" (2023) cerraría esta segunda etapa.

¿Cual sería la próxima pantalla estilística a superar por Maria? Con Nostàlgia Airlines (Bankrobber, 2024) la evolución resulta si cabe más sorpredente al plantarse con un pop electrónico bajo el brazo, por momentos con claro apego a la pista de baile. Además jugueteando con otros palos sonoros,  sumándolos a esta auténtica fiesta del balearic melancólico más contemporáneo.

Producido por otro mallorquín, Lluís Cabot (Da Souza), consolidando ya un tándem al repetir en esas lides al igual que hizo con el anterior álbum de Maria, en este además sumándose al 50% en la vertiente compositiva. Nostàlgia Airlines orbita temáticamente sobre dos pilares: el turismo y las relaciones sentimentales, con historias que entrelazan los dos conceptos de principio a fin. Para rizar el rizo van apareciendo entre sus notas flashes protesta respecto a la invasión guiri que sufren las Islas Baleares. Añadiría por extensión otros lugares turísticos de mar y borrachera como Barcelona, dónde los habitantes también se ven expulsados de sus casas y calles por la ola especuladora Airbnb sumada al asedio crucerista.


Antes de empezar con el repaso al disco aviso que estamos ante uno de los grandes trabajos estatales de lo que llevamos de 2024, opositando a colocarse entre lo más granado a final de año. Ahora sí, arrancamos con "Pura geografia", el primer gran hit del disco y de la carrera de la artista. Un amor a distancia condenado al fracaso fundido con un electro-pop elegante, no exento de reposado subidón. Bailando sobre las cenizas de una relación imposible. 

En "Super mala pinta" aparece la primera colaboración del trabajo, en este caso la de Clara Vinyals (Renaldo & Clara). La base sutilmente afrobeat viste una sugestiva progresión en un corte que transpira sensualidad, arena y brisa marina por los cuatro costados. 

Vuelve el desamor que abria el álbum con "Quina pena" y un adictivo riff de sinte poniendo el lazo de regalo a un corte tan efímero como sugerente. Sirve además de intro perfecta para otro de los momentos cumbres del trabajo: "Trista a Miami". Ideal para subirte a la pista de baile, aunque sea con lágrimas en los ojos. La cantante Julieta completa magistralmente un dueto mágico, de aquellos para el recuerdo. El seductor reggaeton subido de bpm emmarca un himno a la morriña amorosa.    
       
Seguimos nostálgicos al cuadrado con la enorme "Mala via" y sus recovecos de inquietos beats con hechizo constante incorporado, o lo que viene siendo, MARIA JAUME firmando una perla más de Nostàlgia Airlines y las que faltan por venir.

La breve "Cala rajada 1964", incluyendo en su ocaso el sample de "Bajo el Cielo de Palma" del cantante y compositor también mallorquín Bonet de San Pedro (1917-2002), nos abre la puerta a "Hoteles, sol y playa". Se viste de color sepia, sabor tropical y añoranza de tiempos más "sostenibles" otro de los momentos plus estimulantes del álbum. La brillante colaboración de Pau Debón, la voz de los Antonia Font, le pone la guinda. Aquí aquello de "cualquier tiempo pasado fue mejor" sienta cátera. ¿Cómo una canción denunciando la salvaje explotación turística que soportan las Baleares puede resultar a la vez tan placentera a los oídos?  

Con "Xin xin i bye bye" seguimos surfeando esa ola melancólica que envuelve a MARIA JAUME en general e impera en este trabajo en particular. El amor rara vez es para siempre, aquí su huella se describe en parte en italiano, medio en serio medio en broma, como intentando de esta manera engañar a la pena. Cierto es que bailando todo se supera mejor. 

La pro-urban "Ella sempre crema" desata las pasiones más carnales en un corte que chorrea hedonismo. La paradiña hacia su ecuador es de alto voltaje, uno de los múltiples detalles que revelan que estamos ante un disco especial.

lunes, 17 de junio de 2024

SERCH. - "Introspectiva" (Flor y Nata Records, 2024)


SERCH. han publicado su quinto álbum de estudio con Introspectiva (Flor y Nata Records, 2024). Se trata de un recopilatorio nada convencional, con lavado de cara de las canciones seleccionadas adaptándolas a la realidad actual de la banda, traspaso de idioma del inglés al castellano e inclusión de cuatro temas nuevos. Oseasé un trabajo muy especial con el que conmemorar los 10 años de vida como formación. Sergio Salesa (voz y letras), Miquel Cellalbo (guitarras, teclados adicionales y producción), Carlos Vallecillos (teclados) y Andrea Visentín (bajo) aglutinan lo mejor del post-punk, el pop electrónico y el glam-rock añejos teletransportándolos a nuestros días previo paso por su filtro contemporáneo.   

El disco arranca con la poderosa "Extraños sin nada que perder" con ese saborcillo ochentero de gente como New Model Army o los Sister of Mercy. La banda barcelonesa cuando se pone intensa alcanza niveles de embrujo inusitados, lo que será una constante durante toda la escucha.

Seguimos enérgicos con "Formas" y una imponente estrofa armada de densos sintes y percusión hiperactiva que desemboca en un estribillo que, de tan melódico, desarma.


"Desde la radio" se erige como una de las versiones respecto a la original que más me ha fascinado con un aumento sensible en su profundidad, sonando más cavernosa, quizás en parte por un mayor peso protagonista del bajo. 

"La rabia" (videoclip insertado a pie de página) forma parte de las 4 canciones nuevas que forman parte de Introspectiva. Lanzada como segundo single trata de esa indecisión que nos ahoga, promesas que no se cumplen, la manía que tenemos de procrastinar por sistema, convirtiendo lo pospuesto en irrealizable. Musicalmente es arrebatadora, con centelleantes sintes, estribillo redondo y una atmósfera que intenta zafarse de la oscuridad a golpes de subidón. 

Un bajo muy a lo Peter Hook nos coge de la mano en "Hermanos" y no nos suelta pese a la aparición de su explosivo estribillo. Además rondando el segundo minuto y medio elige desmelenarse y de qué manera.

Cabalgando a lomos de "Mi rendición" llegamos a una de las canciones cumbre de la carrera de SERCH., la balada "Eterno". El frontman Sergio Salesa la dedica a su padre surpurando emotividad al cuadrado y alcanzando el techo emocional de la banda hasta el día de hoy.  

La deslumbrante "Niño" es músculo y épica a partes iguales, con unas gloriosas guitarras abrazando su melancólica naturaleza. Otros de mis crush de SERCH. Le sigue el segundo de los temás inéditos, la trepidante y grandilocuente "Perdidos en Varsovia". Cuidado que puede llegar a zarandearte con su magnetismo salvaje.

"Solo conexión" nos da la bienvenida con un riff guitarrero, enseguida unos centelleantes sintes les darán la réplica. SERCH. siguen a lo suyo, directos a la yugular, sin escatimar en poderío sugestivo.


La única pieza instrumental del conjunto es "Brumas", también entre el cuarteto de novedades que nos ofrece el disco. Aquí Carlos Vallecillos se luce con unos densos teclados que llenan de inquietud la estancia y es que su título no engaña.

Llegamos al que fuera primer single avance de Introspectiva, el último tema nuevo que nos quedaba por degustar: "Nueva situación". Bajo percutor, guitarras incisivas, sintes resplandecientes y Sergio dándolo todo al micro, oseasé SERCH. en estado puro marcándose un nuevo clásico en la carrera de la banda barcelonesa.

lunes, 10 de junio de 2024

JOAN QUERALT & THE SEASICKS - "The Tales of AI Bizarre Metaverse Club" (Cielos estrellados, 2024)


Después de cinco álbumes en su haber JOAN QUERALT regresa, tras seis años de su anterior lanzamiento, con The Tales of AI Bizarre Metaverse Club (Cielos estrellados, 2024). Lo hace con ánimos reconvados, acompañado de la banda THE SEASICKS compuesta por Blanca Cereceda (bajista), Edgar Vidal (guitarrista) y Mark Ullod (baterista). Con este equipo titular Joan ha querido rascar al máximo en la producción hasta dejar el resultado lo más crudo y orgánico posible. Ha trasladado el concepto de poner en valor la sencillez y lo auténtico, además de al proceso de composición y grabación, también a nivel de mensaje, reivindicando la condición humana con todas sus virtudes y defectos frente a la invasión de la perfección digital, culminada con la llegada de la IA.

The Tales of AI Bizarre Metaverse Club arranca con "The Denial", el que fuera tercer avance del disco, un corte garajero que pone los puntos sobre las ies ya desde el minuto 0 del trabajo con una marcada actitud rockera que imperará durante toda la escucha.


El juguetón medio tiempo "What You Really Wanna" nos conduce a "Love Divine" (videoclip insertado a pie de página) y su blues-rock cargadito de canalleo con unas guitarras que se van desmelenando a medida que nos aproximamos al ocaso del corte.

La balada "Heal The Pain" cierra la cara A del vinilo de manera monumental con su halo de melancolía vestido por un aterciopelado binomio guitarra/bajo enmarcando uno de los momentos culminantes de The Tales of AI Bizarre Metaverse Club.

La radiante "Vending Machine" es muy The Strokes, con un bajo y batería reivindicando su protagonismo en un corte que hace referencia a la máquina de vending que había en el antiguo local de ensayo de la banda. Parece ser que era poco fiable, timando constantemente a sus usuarios.

El bajo ahora sí que se acaba de reivindicar con la grungera "Sue Me". La guitarra tampoco se queda coja con sus adictivos riffs, pero es que rondando el segundo minuto al primero parece que se lo haya agenciado definitivamente el Peter Hook de los Joy Division, agrandando si cabe la aureola de temazo.

lunes, 3 de junio de 2024

FERRAN PALAU - "Plora Aquí" (Hidden Track Records, 2024)


Recuperar sabores de vivencias juveniles; reconectar con esa experimentación a medio camino de la curiosidad imberbe y una precariedad que empuja a exprimir al máximo tu creatividad; poner en valor el ensayo/error, rehuyendo todo lo posible la correción digital. Estos serían algunos de los estímulos e inquietudes sobre las que se ha forjado Plora Aquí (Hidden Track Records, 2024), el esperado nuevo álbum de FERRAN PALAU. 

El imaginario cinéfilo ochentero y noventero del artista sigue intacto, aquí enfocado hacia las películas de monstruos. De hecho aquí tenemos dos de bonachones: Snif y Smosly. El primero, máximo protagonista, tanto que monopoliza la portada del disco, se presenta como tierno y curioso. El segundo más arisco y receloso. Ambos personajes tienen lugar de honor en el cortometraje de ocho minutos de duración dirigido por Pablo Maestres y que puedes ver insertado a pie de páginaEste trabajo cinematográfico, con la banda sonora a partir de canciones del disco, cuenta con la aparición del mismo Ferran y su hijo Leo Palau acompañando a gente como Judith Mascó y Bruna Cusí. Funciona a modo de una especie de Eduardo Manostijeras animal, con crítica al consumo rápido e indiscriminado, a los medios de comunicación sensacionalistas y en definitiva a la tendencia reaccionaria de la sociedad en general respecto a lo "diferente".

Foto de Louise Sansom

No nos olvidamos del álbum puro y duro, por supuesto, enseguida estamos con él, pero es que los lanzamientos de FERRAN PALAU son así de poliédricos, con cuidado merchandising inspirado en el concepto del mismo y los máximos posibles soportes audiovisuales al que puedan dar cabida la cuadrilla talentosa que siempre orbita alrededor del de Collbató.

Esta vez se le ha unido el artista y productor Sr. Chen al tándem habitual que acaban de moldear sus trabajos formado por Jordi Matas y Joan Pons (EL PETIT DE CAL ERIL). Esta novedad se nota respecto a sus últimos trabajos, despojándolo de capas y acentuando el romance entre la vertiente más acústica/folk de los dos primeros discos de Ferran e incluso de su inmediatamente anterior Joia (2021) y las atmósferas hip-hoperas que ya se habían ido colando entre las notas de Blanc (2018), Kevin (2019) y Parc (2021).
   
La voz de Snif nos da la bienvenida a Plora Aquí con la intro "Els llibres" para que enseguida entre el flow suavecito tan particular del artista vistiendo la ternura de "S'estenen flors". De las menos encriptadas líricamente de la carrera de Ferran, con este: <<cada cop que veig el que passa, quan estàs un temps lluny de casa, em queda més clar que et necessito, una mica més i no ho explico>>, sellando una explícita carta de amor.

En un trabajo de FERRAN PALAU por lo general te encontrarás perlas sonoras o auténticos diamantes, en el segundo grupo incluiría canciones como el tridente que viene. En "Avui" unos coros incorpóreos se entrelazan con arpegios guitarreros en la estrofa para encarar su ultra delicado estribillo, con una poética lírica de aquella que se clava a fuego en la retentiva: <<Avui seràs el fang que frenarà els meus peus, perquè no pugui escapar-me de tot. Avui seràs la sal que em curarà la pell, tinc un pressentiment>>. 

Foto de Pablo Maestres

"M'encanta" me produce ese mismo sentimiento: "me encanta". Transmitiendo un buen rollito espectacular, con una estrofa juguetona y puente soulero conduciéndonos hacia su luminoso estribillo coronado por unos mágicos punteos guitarreros. Por si no tuvieramos bastante hacia el segundo minuto y diez segundos entramos en un break, con coros duduás incluidos, que es pura delicatessen sonora. 
 
El avance de Plora Aquí fue la reconfortante "Aquí no hi ha truc". Si el grado de placidez se midiera a través de las canciones esta debería estar en el podium de lo más del año. Le sigue la de muy aire mediterraneo "120", transpirando calidez por los cuatro costados.

El interludio instrumental con sabor a bossa-nova "Dinosaures" abre la cara B del vinilo indicándonos el camino hacia "Snif", nombre además, tal como indicábamos al inicio de estas líneas, de uno de los dos monstruos que aparecen en el concepto del trabajo. También comentar que entre su letra se cuela el título del disco. Una base marcadamente hip-hopera hace que estemos ante el corte más cadencioso de la escucha, como incitándote con sus sugestivas notas a una ligera oscilación corporal.

La golosina "És així", armada de unos arpegios que directamente acarician, dan paso a "Fil d'or". ¿Te animas a levitar? Su bucólica atmósfera junto a unos coros coronando el vaporoso estribillo harán que eludas la ley de la gravedad.