Siguenos en Facebook  Síguenos en Twitter  Siguenos en YouTube  Siguenos en Blogger  Siguenos en por RSS

viernes, 28 de febrero de 2025

PUMUKY - "No sueltes lo efímero" (Keroxen, 2025)

 

Los hermanos Jaír (voz, guitarra eléctrica y sintetizadores) y Noé Ramírez (guitarra eléctrica), miembros fundadores, junto a Mariano Gracia (bajo) y Albert Morales (batería) son la alineación actual de PUMUKY. La que podemos oír en No sueltes lo efímero (Keroxen, 2025), el nuevo hito sensorial de los canarios. 

Hacía diez años que no publicaban un larga duración tras el Justicia Poética (2015) aunque nos amenizaron la espera con el EP Castillo interior en 2020 y sus posteriores remixes, además del single Metahackeo (2022) junto a Elinor Almenara de VVV [Trippin'you]. Las circunstancias provocaron que menguaran a dúo parental sustituyendo la batería por una caja de ritmos. Ahora, otra vez como banda al uso, vuelven desbordantes de energía melancólica marca de la casa, pasándonos por encima como una apisonadora emocional que a su paso hiere y cicatriza. 

Con la intervención del distinguido productor Raúl Pérez No sueltes lo efímero trata de eso, de dar importancia a lo realmente importante, por poco que parezca mientras suceda. Siempre que te deje con media sonrisa o genere un soplo de felicidad, valdrá la pena agarrarlo bien fuerte hasta que se desvanezca. PUMUKY culminan la experiencia con sus embriagadoras armonías slowcore y shoegaze características.


El disco arranca con la desgarradora "El salitre de tus labios" reprochando la muerte del ser amado: <<Al despertar te habías ido sin avisar. El calor de tu presencia se empezaba a disipar / Cómo quedaron tantos planes sin acabar. Marchitándose en mi pecho, no me dejan respirar>>. Unos lánguidos acordes guitarreros van desperezando la escucha presentando a Jaír soltando los primeros versos. Luego la canción va cogiendo carrerilla en sosegado in crescendo con todo el grupo implicado, hasta que rondando el segundo minuto y medio despliega sus alas majestuosa hasta el final: <<Y de repente, te siento en todas partes. No dejo de buscarte, no pienso olvidarte>>. PUMUKY golpeando sin piedad en las entrañas desde las primeras notas del trabajo.

En "Lo recuerdo todo" se hace evidente lo bien que se llevan aquí los sintetizadores con el resto de la instrumentación. Entrelazándose, modelando un robusto vínculo solo alterado llegando al ecuador del tema, cuando se le despega la fracción más eléctrica del combo para desfrenarse cuesta abajo. La batería coge impulso preparando un vigoroso final, enmarcando una lírica como siempre exquisita: <<No habrá ninguna forma de evitarlo… Te querré curvando el tiempo y el espacio>>.

Quizás uno de los temas más desarmantes de No sueltes lo efímero sea  "La singularidad" y eso es decir mucho en medio de tanta arrolladora sugestión. A la vez puede resultar la de más pegada inmediata. Cuatro minutos que son pura delicia de principio a fin, con ese evocador inicio armando la estrofa, desdoblándose entre sorprendente poderío. Luego aún vendrá otra vuelta de tuerca en un último tercio a modo de truco final.  

"Terriblemente bello" traspira amor verdadero, uno como el paternofilial, en este caso el que expresa Jaír a su hija en lo que dura este tierno corte. PUMUKY tienden a abrir sus poéticas letras a diversas interpretaciones pero aquí creemos haberles calado a la primera. Los rasgueos guitarreros abren las compuertas a una cascada de conmoción y afecto. Mientras llega su ocaso nos vamos resignando a: <<Que nunca acabará, que nunca se acabe… Que nunca acabará, hasta que se acabe>>.

Nos arrastramos por el suelo, sin ánimo ni para articular auxilio. "Si no sabemos dónde ir" transmite desaliento al cuadrado, aunque con un resquicio de luz salvavidas. Un balsámico riff de sintes ejerce de guia a través de la neblina aliándose con la batería que vuelve a salirse de plano en un rugiente último minuto. 

PUMUKY nos tienen acostumbrados a los finales épicos, vamos teniendo buen mostruario en este trabajo. "Estudio sobre mi rabia" no podía ser una excepción. Empezando con ligero flow enredándose en una letra rebosante de amargura: <<Sistemas caídos, sangre en los oídos, polvo y metralla, una calma extraña>>. Finiquitan armados hasta los dientes de balsámica convulsión. 

Un bajo discreto pero determinante nos coje la mano desde el minuto 0 en "Escapismo o barbarie", otro de los momentos cumbre de No sueltes lo efímero. Una canción dividida en dos, con delicada primera parte haciéndose la remolona por llegar a los fuegos artificiales de la segunda. Pocas veces evadirse tuvo tanta recompensa como bajo el influjo de esos dos últimos minutos. 

Bajamos un escalón más hacia los infiernos con "El desencanto" pero serenidad, nada es para siempre, tampoco el dolor. Para mitigarlo llegan los sintes juguetones de esta especie de vaporoso vals electrónico que es "Hablando con los animales". De hacerse realidad ese diálogo deberíamos tomar buena nota de su mensaje.

lunes, 24 de febrero de 2025

DELAPORTE - "Déjate caer" (Mad Moon Music, 2025)


Sandra Delaporte y Sergio Salvi vienen labrándose una hiperactiva trayectoria, además bien jugosa, desde su formación como banda allá por 2015. DELAPORTE llevan en su haber 3 EPs, 5 álbumes y varios singles sueltos publicados bordeando los 10 años de carrera, ahí es nada. Mientras, han ido moldeando su estilo pasando de un electro-pop con flashes de balearic o brisa tropical a abrazar ambientes más hard techno, como se confirma en su nuevo disco Déjate caer (Mad Moon Music, 2025).
 
Estamos ante lo que podría ser una segunda parte de su anterior trabajo Aquí y ahora (2024), tanto por el continuismo rítmico como porque se compone en mayor parte de cortes que no consiguieron entrar en el mismo. Lo insólito del caso es que estos considerados "descartes" se reivindican bien poderosos empaquetados en este nuevo álbum con espíritu de terapia. Para mí, superando incluso al precedente, sin duda de lo mejorcito en lo que llevan de carrera. 


El nervioso drum'n'bass de "Cagarla" nos da la bienvenida al álbum poniendo todas las cartas sobre la mesa. Y es que dificilmente podremos escuchar los siguientes treinta minutos sino es de pie, listas para brincar como posesas. Además viene con mensaje empoderador marca de la casa, el baile no está reñido con la reflexión. En el estribillo Sandra sentencia: <<Sé que yo he venido al mundo a cagarla. Y a liarla parda.Y a caer en todas mis trampas. Porque yo he venido al mundo a bailarla, jaja. Y que reviente el alma. Y a hacer de mi vida lo que me dé la gana>>. 

"Japi Mil" (videoclip insertado a pie de página) es una de las sorpresas del trabajo con ese autotune salvaje inyectado en una especie de hyperpop bipolar donde tanto puedes saltar como levitar.

Seguimos autotuneados con la bestia parda que es "Techno rico". Hardcore hedonista con este mantra por bandera: <<Hoy bailamos los dos. Voy a muerte, hoy no hay dolor. Techno rico y amor que se cura en mi interior. Hoy brillamos sin sol, pegaditos, sudorosos. Porque te lo como todo. Hoy soy libre, hoy soy yo>>.

"Somos diablos" no la vimos venir, brutalísima. Esta bachata techno que se acaban de sacar de la chistera DELAPORTE vuela cabezas. No hay respiro, es una constante en esta fiera con surcos que es Déjate caer. Mientras te recuperas de lo que acaba de pasarte por encima llega la aterciopelada melancolía dance de "Cielo ardiendo", para bailar aunque sea con lágrimas en los ojos.

¿Nos vamos de rave? A lo mejor sin saberlo ya estamos en una desde hace unos cuantos minutos. Por si acaso con "Dopamina golondrina" tenemos entrada VIP con pase express al PolyKlyn incluida. 

En Déjate caer también hay lugar para la ternura como con "Se abre el mundo (Sergionchinnn)", himno trance sin filtro a la amistad. También en la introspectiva "Rendición", aquí la cosa adquiere niveles sensoriales inusitados. Un corte que traspasa la piel, palpa corazón. Salió como single a finales de 2024 convirtiéndose en una de las canciones más estimulantes del pasado año.

miércoles, 19 de febrero de 2025

JOE CREPÚSCULO - "Museo de las Desilusiones" (El Volcán Música, 2025)


Joël Iriarte alias JOE CREPÚSCULO con 17 años de carrera y once álbumes de estudio en su haber se rebela más certero e ingenioso que nunca con el presente Museo de las Desilusiones (El Volcán Música, 2025). Y cuidado porque viene incorporando un plus de vulnerabilidad y melancolía, lo cual le hace tremendamente peligroso.

El electropop con tendencia al petardeo del catalán se ha ido refinando con los años aunque solo lo justo como para no perder su fresca pegada. La misma que demuestra ya desde el inicio de su nuevo disco con "Bailar y llorar" (videoclip a pie de página). Un corte in crescendo que nace de la vigilia para ir a parar directamente a la pista de baile, ya se sabe que el contorneo es perfectamente compatible con el sollozo. Enseguida llegamos a otro clásico inmediato de la discografía de JOE CREPÚSCULO, "Enamorado de tu reverb". Aquí demuestra una vez más su majestría a la pluma con versos como los iniciales: <<Lo que te envuelve es una especie de resplandor, una aurora que ilumina y me da calor. Ese poso que tú dejas cuando ya no estás, flota en el aire y no me deja respirar>>. Enorme corte con un estribillo tan evidente como pegadizo. Los violines en el tramo final son la guinda del pastel.

La locura de "Infierno de dulce", solo de saxo incluido, te puede colocar tanto en un  humeante cabaret como en un sudoroso garito disco-funk. Llega "Jessica" y con ella se despliega el lado más romanticón de Joël. Ultra melódica, con unos centelleantes sintes ochenteros jugueteando con el bajo hasta que la aparición del título del disco y más allá.

Foto de Alexander Gross

La conmovedora "Kamikaze" es la única canción del trabajo que no firma JOE CREPÚSCULO. Compuesta íntegramente por su socio Aaron Rux resulta la más lánguida de las doce, con piano y voz al servicio de una lírica lapidaria: <<Y después de este baile ya no hay más, me quedo aquí contigo hasta el final>>

Recuperamos sensaciones más festivas con el flow retro de "Pequeño niño peluquero", con otra de las frases marcas de la casa que se grabarán a fuego en tu subconsciente: <<La vida es un trasquilón que hay entre mi pelo y yo. No sé salir, el medio se ha vuelto un fin>>.

Arranca la cara B del vinilo con el embrujo dance de "Karaoke español". Otra chaladura genial del barcelonés. Ni sus paradiñas en el estribillo pueden alejarnos de los flasheantes focos de la discoteque. 

"Hey" es la nostalgia elevada al máximo exponente envuelta en un duduá synth-pop. Unos violines son los invitados de última hora en otro corte desarmante de JOE CREPÚSCULO. Seguimos en la zona más apesadumbrada del trabajo con "Dejadme en paz". Con espíritu bipolar evoluciona des del intimismo más minimalista hasta la épica, mutando tras el break de su ecuador hacia un atmosférico synthwave.

martes, 18 de febrero de 2025

ANIMADORA - "Sobre lo visible" (EP 2025)


Andrea Podadera, Roi Calderón, Marco Martínez, Enrico Varagnolo y Carlos Medina forman el quinteto titular de ANIMADORA, una banda que reparte arrebatadora distorsión como ginseng para tus sentidos. 

En marcha desde mediados de 2022 la banda madrileña capitaneada por Andrea (ex-Neon October) lleva publicados dos EP's: Las Corrientes (2023) y el que nos ocupa en estas líneas, Sobre lo visible (2025). Suficiente material como para confirmarnos que estamos ante uno de los nuevos proyectos DIY (do it yourself) más estimulantes del panorama estatal alternativo. 

Cinco cortes, cada uno con su carta del tarot representada en veintiún minutos y medio de ruidismo esotérico. Arranca con la tensión de "El Diablo: intramuscular". Un sentimiento de angustia invade la escucha como niebla que dificulta el avance. Las explosiones guitarreras culminan las estrofas como rabiosos fuegos artificiales.


Nos sobreviene el empuje de "Los Amantes: radares". Menuda pegada, tenemos en frente la pista más inmediata del conjunto. Eso sí, seguimos surfeando la desesperación, su lírica nos lo confirma: <<En las olas abatida, ni me muevo y aun sabiendo yo flotar prefiero el descenso. Son las aguas las que viva me devuelven a orillas de una ciudad tan llena de muerte>>.

Seguimos bien provistos de sugestión con los sinuosos cuatro minutos de "El Ermitaño: espacios". Los iniciales embelesantes acordes guitarreros actuan como canto de sirena aunque ANIMADORA ya nos tuviesen abducidos desde el empiece de Sobre lo visible. La traca la pone el mágico break hacia su ecuador que la divide en dos o quizás en tres, si contamos el cambio anterior sobre el minuto y quince segundos.  

"El Carro: inmóvil" va avanzando melancólicamente hasta la llegada del sobrecogedor ocaso, con Andrea desgañitándose entre velos de poderío eléctrico. Y así que llegamos al final del EP de la mano de la lánguida "La Emperatriz: desgarro". Su espíritu acústico nos envuelve, casi como una caricia, haciendo más liviano el tránsito entre las sombras.

lunes, 17 de febrero de 2025

DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES - "Amor" (2025)


El flow hiphopero de Oscar D'Aniello junto a la dulzura de Helena Miquel que casaban a las mil maravillas como DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES se quedó en DELAFÉ tras la publicación de De ti sin mí - de mí sin ti (2013). El single celebración de los 20 años de la formación "Aquí ahora" (2022) avanzó el retorno a la familia de LAS FLORES AZULES y ahora, tras 2 sencillos más lanzados en los años siguientes, nos traen nuevo álbum, uno de muy especial: Amor (2025).

<<Amor aquí y ahora, como banda sonora>> es una de las frases insertadas en la canción "Amor, Pt. V" y que bien podría servir como eslogan promocional del trabajo. Un disco conceptual que nace con otro nacimiento, el de Luca, hijo de Oscar. No fue badalí que Amor se lanzara el día de su quinto cumpleaños. Parte de la paternidad pero expande el sentimiento universal del amor a todos los ámbitos de la vida, reivindicando su poderío. Necesitamos más que nunca recordarlo, subrayarlo fuerte, bien fuerte.

Estamos ante una composición dividida en nueve, algo así como un canon fraccionado, con una melodía que va surfeando y mutando a medida que va evolucionando este emocionante viaje de ida y vuelta hacia lo más profundo del corazón. 


"Amor, Pt. I" arranca con unos teclados evocadores y Oscar lidiando entre el spoken word y el rapeo, a su estilo, hasta que rondando el primer minuto y a la orden de <<latir sin miedo>> aparece el latido del corazón de Luca. El piano sigue sintiéndose protagonista en "Amor, Pt. II", arrancando con Helena Miquel y el mantra "Aquí, ahora, amor" intercambiando el orden de los factores sin alterar el producto. Mientras, Oscar la acompaña con fraseos tan motivadores como: <<quieren que vivas en el futuro siempre, para así perderte el presente, y presente es sinonimo de obsequio, de regalo, de verte y disfrutarte, de que ahora y aquí son para siempre>>. 

"Amor, Pt. III" contiene el momento más tierno del disco con esos gorgoritos, risas y lloros del Luca bebé. Luego viene "Amor, Pt. IV" con piano y guitarra acústica entrelazándose, escoltando a Oscar reiterando, como ya anunciara Helena en el final de la parte II, que: <<elijo la luz, elijo el color, elijo el sabor, elijo el amor>>. Sirve de puente de conexión con el marcado sabor al "Walk on the wild side" de Lou Reed en "Amor, Pt. V", pasado por un turmix neo-soul. Incluso parecen emular el coro "chu churu churu" de su antecesor. Los arreglos de cuerda le ponen la guinda a todo un subidón sensorial.

Si hay un momento de la escucha en el que levitar se nos hace inevitable es con "Amor, Pt. VI". Helena recitando con unos dulces acordes guitarreros de Dani Vega (Mishima), como nube sobre la que posarse. Los vaporosos coros últiman nuestro tránsito hacia la piel de gallina. 

El amor también se puede bailar como se demuestra en "Amor, Pt.VII". La música de club se suma a esta fiesta para los sentidos con Helena muy jefa cantando en loop: <<Y todo es amor>>. El ambiente dance solo se aparca momentáneamente en el ecuador del corte con un break al modo cumbayá. Luego recuperamos la pista de baile, dándolo todo hasta el final.

lunes, 10 de febrero de 2025

NUDOZURDO - "No te puedes rendir" (EP Sonido Muchacho, 2024)


El retorno de NUDOZURDO nos dio la bienvenida al 2024 tras siete años desde la publicación de su anterior referencia y menudo pedazo de pan que traían bajo el brazo. El álbum Clarividencia subió al podium de lo más estimulante del año, sobrado de sugestivo talento, como nos tenían bien acostumbrados desde sus inicios como banda, arrancando el siglo XXI. El acabose ha sido que a los 11 meses de la salida de su dorado retorno viera la luz el EP No te puedes rendir. Cinco cortes nacidos del disco anterior, que no tuvieron su lugar en él pero que ahora se reivindican poderosos empaquetados en este nuevo trabajo. 

"Cura de humildad" nos da la bienvenida desperezándose con unos delicados arpegios guitarreros. El bajo va haciéndose sitio hasta que llega la batería y el tema arranca su particular travesía hacia la épica. El ocaso lírico, marca de la casa, es de traca: <<No quiero cambiarte, ni tocar los botones equivocados. Como dos niños pequeños, que se esconden los zapatos. Ser, pretendemos. Que atravesar de nuevo el fuego. Y será otra cura de humildad>>.


En la pista que da título al trabajo Leo Mateos insiste en el mantra "No te puedes rendir" a medida que va desplegando sus alas durante más de seis minutos de ceremonial guitarrero. Bendita distorsión, in crescendo, con brotes de psicodèlia incluidos. El bajo pulsómetro y la batería percutora actúan como gregarios de lujo. NUDOZURDO en estado puro, gustándose, intimidando, sugestionando.

<<Me prendí fuego en directo y me dieron por muertoMe agarre a tu cabello y contuve el aliento>>. Así empieza "Me dieron por muerto", otro de aquellos momentos hiper sensoriales en la carrera de los madrileños. Electricidad y electrónica entrelazándose hasta fundirse en un ente esplendoroso. Parafraseando su título quizás sí que les dimos por muertos antes de su reaparición el año pasado, pero con canciones como la que nos ocupa podemos afirmar que su estado de gracia es inmutable. 
 
El enérgico shoegaze de "Brutalismán" lleva consigo la distinguida colaboración vocal de Alondra Bentley. Una marcial batería se abre paso entre onomatopeyas y reverberación, creándose una atmósfera que pide hendiduras por donde coger aire.

lunes, 3 de febrero de 2025

CALA VENTO - "Brindis" (Montgrí, 2025)

 

CALA VENTO cumplen 10 años de carrera y lo celebran con un chin chin de los que rompen copas. Aleix Turon y Joan Delgado lanzan un disco muy especial de versiones, unas que el dúo justifica por el influjo de las originales en su apego por la música.

Además de la publicación de este Brindis (Montgrí, 2025) completaran el décimo aniversario con una nueva gira estatal de salas. Como no podía ser de otra manera tratándose de CALA VENTO lo harán con un reto de los gordos celebrándolo con sus seguidores durante doce días seguidos, empezando este próximo miércoles en Barcelona. A pie de página ampliamos información de fechas y venta de entradas.

Yendo al disco que nos ocupa este arranca con la balada "Mi canto libre" de Lucio Battisti (“Il mio canto libero” -1972-). Cambian el italiano por el castellano, inyectan la energía marca de la casa a partir de la segunda estrofa pero eso sí, respetan los vientos originales. Pura maravilla.

Foto de Arnau Elias

"Insurrección " (1986) de El Último de la Fila fue el segundo single presentación del trabajo. Musicalmente no tienen mucho a ver con el otro dúo catalán, como ves esto pasará en otros lances de Brindis, pero parece ser que por la manera de enfocar su carrera sí que han sido una referencia para ellos. Esta nueva mirada al clásico del cancionero patrio resulta bastante fiel al original aunque con más peso de las guitarras. Todo en orden, son CALA VENTO.

Ahora sí, el sonido de Turnstile conecta más con el rollo de la banda gerundense, además se declaran fans absolutos de los de Baltimore. El corte elegido es "Underwater boi" cambiando el idioma por el catalán, ahora como "A sota aigua". 

Volvemos a quedarnos ojipláticos ya que llega "Lento" de la mexicana Julieta Venegas pasada por el turmix sonoro de CALA VENTO. La verdad es que les ha quedado un medio tiempo bien gustoso, algo así como el primo rebelde de la coqueta original con esa electricidad encajada, sobre todo en su tramo final. La banda explica que querían incluir una canción latinoamericana al conjunto. Visto el resultado no podrían haber elegido mejor.

Llegamos a uno de los momentos cumbres del disco con "Pau" (2004) de Els Pets, por algo fue elegida como primer single avance y además con videoclip que puedes visionar cerrando estas lineas. Resulta que aquí la admiración entre ambas formaciones es de ida y vuelta. Se han permitido la licencia incluso de cambiarle la letra, actualizándola a la idiosincracia de los tiempos actuales. Creemos que Lluís Gavaldà, líder de los de Constantí, ha debido quedar satisfecho con el experimento. 

El "Grita" de los Jarabe de Palo la han llevado magistralmente a su terreno inyectándole una energía latente en su desarrollo que erupciona en un arrebatador último minuto, a modo de guinda para un pastel bien gustoso. Le sigue un rizando el rizo de manual con CALA VENTO versionándose a ellos mismos. Adoptan al catalano/francés Lecocq a la voz y cambian el idioma al italiano a "Estoy enamorado de ti" (2016), ahora como "Sono innamoratto di te". 

"Aixopluc" de la añorada banda mallorquina Da Souza es la versión que les faltaba de un grupo que hubiera crecido con ellos, incluso en alguna ocasión compartiendo escenario. La sorprendente inclusión de la caja de ritmos le pone el lazo de regalo a un corte donde la electricidad y la electrónica no se llevan nada, pero que nada mal. Una de mis preferidas.